75 AÑOS DE LA BENDICIÓN DE MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA
75 años de la bendición de María Santísima de la Amargura
El 2 de abril de 2019 se cumple 75 años de la bendición de María Santísima de la Amargura. Fue un 2 de abril de 1944, Domingo de Ramos, cuando el Obispo de nuestra Diócesis, Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Tomás Gutiérrez Díez, llevaba a cabo el acto de bendición de nuestra Titular y de María Magdalena, María de Cleofás y Salomé. Imágenes, todas, que habían salido de las manos de Antonio Castillo Lastrucci y que en ese día histórico se encontraban ya sobre el nuevo paso, completando el misterio. El Obispo aprovechaba también la visita para bendecir una nueva campana para la capilla de la Vera Cruz, que es donde tenía su sede nuestra Hermandad.
2 de abril de 1944, Domingo de Ramos, bendición de nuestra Titular y las Santas Mujeres.
Nuestra Titular salió por primera vez a las calles de San Fernando en 1944 en un nuevo paso que se estrenaba de madera en su color. En 1960 lo hace sobre un paso dorado de Pérez Calvo y en 1993 ya con el actual paso de misterio de Antonio Martín.
Paso de Pérez Calvo, estrenado en 1960
Paso de Antonio Martín, estrenado en 1993
En los años 80 nuestra Titular fue protagonista de los rosarios de la aurora, que se llevaban a cabo en el mes de mayo por las calles de la feligresía, celebrándose la Santa Misa en los distintos patios y plazas del barrio.
Años 80. Rosario de la Aurora en el mes de mayo
El ajuar de María Santísima de la Amargura
Durante estos 75 años las distintas juntas de gobierno han ido trabajando, entre otras cosas, para el ajuar de nuestra Titular. Las piezas más importantes son las siguientes:
a)Diademas, coronas y puñales:
-Diadema de metal plateado, autor desconocido,1944
-Corona de metal dorado, de Manuel Seco Velasco, 1954
-Diadema de metal dorado, de Manuel de los Ríos, 1979
-Diadema de salida, plata sobredorada y marfiles, de Orfebrería Villarreal, 2002
-Puñal de Manuel Seco Velasco, 1956
-Puñal de Orfebrería Cuzco, 2011
Primera diadema, autor desconocido,1944
1954. Estreno de la corona de Manuel Seco Velasco
b)Mantos:
-Manto azul bordado en oro, obra del Convento de las Hermanas Carmelitas Descalzas, de Jerez de la Frontera, 1958
-Manto de salida, azul bordado en oro, de Francisco Carrera Iglesias, 2010
2010. Francisco Carrera Iglesias
c)Sayas:
-Saya blanca bordada en oro, de Carrasquilla, 1976
-Saya granate bordada en oro, de Piedad Muñoz, 1992
-Saya azul bordada en oro, en 1993 Piedad Muñoz la realiza con bordados de una antigua insignia de 1986, de Mariano Arce Camacho.
-Saya granate bordada en oro, de Francisco Carrera Iglesias, 2018
1986/1993. Mariano Arce y Piedad Muñoz
La Junta de Gobierno
El 28 de octubre de 1942 tomaba posesión la tercera Junta de nuestra Corporación. La componían los siguientes señores:
Hermano Mayor: Benito Rodríguez Pastoriza
2º Hno. Mayor: Fernando Rodríguez
Secretario: Arsenio Llorente
Tesorero: Antonio Rivera
Mayordomo: Emilio Armengod García de Lomas
Vocal 1º: Eugenio Barurones
Vocal 2º: Manuel Rodríguez Panadero
Vocal 3º: Alfonso Domínguez
Ochos cofrades que comenzaron a trabajar por una nueva hermandad, a los que se les fueron uniendo nuevas incorporaciones para cubrir las distintas bajas que se producían por motivos de estudios o profesionales.
Así por ejemplo, el 21 de marzo de 1943 entra en la Junta como 4º Vocal, Ángel Baleato. El 3 de junio de 1943 entra Francisco Medina Cuesta, sustituyendo en el cargo de Mayordomo a Emilio Armengod, que debido a sus ocupaciones profesionales pasa a 5º Vocal. Posiblemente la fotografía que ilustra estas líneas pertenezca a este momento.
Tercera Junta de Gobierno, presidida por Benito Rodríguez Pastoriza
El 10 de octubre de 1943 ingresan en la Junta Sebastian Maura Gutiérrez, Francisco Ibáñez Mier y Manuel Landeras Ortiz. El 12 de octubre de 1943, tienen que dejar la Junta por motivos de estudios Arsenio Llorente y Alfonso Domínguez. El 13 de diciembre de 1943 se incorporan José María Cano Trigo, José María González Aragón, Felipe Gordo Silva y Cristóbal Roncero Cardial. El 10 de enero de 1944 dimite Emilio Armengod.
Un grupo de jóvenes que tuvieron importantes retos: en marzo de 1943 se bendecía el Señor de los Afligidos; el 11 de febrero de 1944 se erigía canónicamente por el Obispo, a nuestra Hermandad en la Capilla de la Vera-Cruz; y finalmente, el 2 de abril de 1944 se bendecía María Santísima de la Amargura junto con las Santas Mujeres.
El Lunes Santo de 1944.
Además del grupo escultórico, se estrenaba también el paso, los candelabros de acetileno y un nuevo senatus. El misterio estaba dispuesto de una forma distinta al actual. María Magdalena aparecía delante mirando hacia los Titulares y las otras dos marías estaban juntas, en una de las esquinas.
En los periódicos de la época se podía leer lo siguiente:
“De la Iglesia del Cristo de la Vera Cruz salió la segunda procesión de esta Semana Santa. Fue la de los Afligidos (Estudiantes), recorriendo todo su anunciado itinerario seguida por numerosa asistencia de público.
El “paso” lució sus nuevas imágenes, constituyendo un grupo artístico de mucho mérito.
Delante de dicho “paso”, que iba admirablemente exornado y profuso de iluminación, figuraba la Junta de Gobierno de la Cofradía, con representaciones nutridas de las demás Hermandades, ocupando la presidencia, su capellán.
Asistió la banda de cornetas, tambores y música de los salesianos de Cádiz y la banda de Corneta y Tambores de la Constructora Naval.
El itinerario realizado fue el siguiente: Templo, Bazán, Méndez Núñez, Churruca, Maestro Portela, Manuel Roldán, Colón, Escaño, Arias de Miranda, Avenida de la Marina, Avenida del General Franco, (Estación de Penitencia en la Iglesia Mayor) Alameda Moreno de Guerra, General Valdés, Cortes, Muñoz Torrero, Calvo Sotelo, Colón, Falange Española, Méndez Núñez, Bazán y a su templo”.
1944. Primera Salida de nuestra Titular y las Santas Mujeres
1944. Primera Salida de nuestra Titular
La Semana Santa de 1944
Domingo de Ramos: Hermandad de La Columna.
Esta Cofradía volvería a resurgir después del periodo de la República y Guerra Civil en que dejó de salir. Y lo hizo con fuerza, estrenando en 1940 un paso para la Virgen de las Lágrimas, siendo el primer paso de palio de nuestra Semana Santa, y otro para el Señor, al año siguiente, de talleres Casana.
Lunes Santo: Hermandad de Los Estudiantes.
Conocida en sus inicios por la de Los Estudiantes, fue fundada en 1939, realizó su primera Estación de Penitencia en 1942 con un nazareno prestado de la Pastora. En 1944 realiza su tercera Estación de Penitencia (por aquella época las hermandades entraban al completo en la Iglesia Mayor realizando la estación de penitencia).
Martes Santo: Hermandad de La Caridad y Hermandad de La Oración en el Huerto.
La Hermandad de La Caridad de funda en 1942 y realiza su primera Estación de Penitencia en 1943.
La de La Oración en el Huerto se funda en 1943, realizando su primera Estación de Penitencia en 1944.
Miércoles Santo: Hermandad de La Vera Cruz.
Tras la Guerra Civil vuelve a salir.
Jueves Santo: Hermandad del Silencio.
La última etapa que estuvo sin actividad fue de 1934 a 1940, año en que se restablece convirtiéndose en hermandad de silencio. Desmonta su calvario e introduce el paso de palio. El 1941 vuelve a salir y 1947 concluye su etapa renovadora.
Madrugada: Hermandad de El Nazareno.
Estrena en 1940 un paso para el Señor, de talleres Casana y en 1942 un paso de palio para la Virgen de los Dolores.
Viernes Santo: Hermandad de El Santo Entierro y Hermandad de La Soledad.
La Hermandad de El Santo Entierro tuvo varias reorganizaciones a lo largo de su historia, la última fue en 1942.
La Hermandad de La Soledad compartía el cortejo con El Santo Entierro. Al extinguirse ésta en el s.XX, La Soledad se hizo hermandad mariana. Ya en la postguerra adquiere personalidad de hermandad de penitencia.
Imaginería coetánea de Castillo Lastrucci
Señalamos a continuación imágenes de la Semana Santa Sevillana coetáneas a nuestros titulares. Algunas de ellas compartirían el taller al mismo tiempo:
1940. Imágenes secundarias de San Esteban.
1940. Cirineo de La Esperanza de Triana.
1942. Apóstoles del misterio de Montesion.
1943. Esclavo etíope de La Esperanza de Triana.
1944. Magdalena de La hiniesta
1945. Misterio de Los Panaderos
Castillo Lastrucci: Su vida profesional
Fue discípulo del escultor Antonio Susillo Fernández, cuyo taller estaba frente a donde vivía.
Durante la década de 1890 se forma en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla.
Sus dotes como escultor le hace ganar varios premios hasta que en 1915 la Diputación Provincial le concede una beca para estudiar en los museos de París y Roma. A Roma no puede asistir por la recién iniciada Primera Guerra Mundial, trasladándose pues a París. Después, en Madrid, continúa ampliando conocimientos.
1944. Castillo Lastrucci
Su primer taller lo instala en la empresa sombrerera de su padre de la calle del Peral, allí desarrolla todos los géneros artísticos: relieves, bustos, grupos escultóricos, y los toros, su otra pasión en la que intentó introducirse sin éxito como torero.
Es en el año 1922 cuando le llega el primer trabajo de imaginería, que después terminaría siendo su línea de por vida. La Hermandad de la Bofetá de Sevilla le encarga unas imágenes para su paso de misterio. En 1923 traslada su taller al número 52 de la calle San Vicente, y se dedica de lleno a realizar imágenes procesionales. Las Hermandades de Sevilla, Andalucía y otras regiones y ciudades españolas, así como extranjeras, le solicitan todo tipo de figuras.
Algunos de sus discípulos fueron sus propios hijos Manuel y Antonio, además de José Ovando Merino, Antonio Eslava Rubio, Rafael Barbero Medina y José Pérez Delgado.
Castillo Lastrucci: Su aportación
Está considerado uno de los más grandes escultores imagineros del siglo XX, sobre todo en Sevilla al ser de los que más imágenes realiza para su Semana Santa. Tras el conflicto de la Guerra Civil Española, reconstruyó muchas imágenes que fueron destruidas en su proceso.
Su aportación principal fue la de dotar de movilidad y dinamismo a la composición de los misterios, usando el teatro como fuente de inspiración. Se rompe así con el concepto estático de los mismos.
Castillo Lastrucci: Su obra en San Fernando
Interminable sería enumerar su obra por el mundo. Centrándonos en nuestra ciudad, encontramos las siguientes imágenes:
1943. Ntro. P. Jesús de los Afligidos. Hermandad de los Estudiantes.
1944. María Santísima de la Amargura. Hermandad de los Estudiantes.
1944. María Magdalena, María Salomé y María Cleofás. Hermandad de los Estudiantes.
1964. Stmo. Cristo de la Redención. Hermandad de la Soledad.
1964. San Juan Evangelista, José de Arimatea y Nicodemus. Hermandad de la Soledad.
1966. Santa Mujer Verónica y Cirineo. Hermandad de la Misericordia.
1968. Ntro. P. Jesús de Ecce Homo. Hermandad de Ecce Homo.
1968. Poncio Pilato. Hermandad de Ecce Homo.
1971. Ángel Confortador. Hermandad de la Oración en el Huerto.
El contexto histórico: los años 40
En 1942 se crea la Empresa Nacional Bazán. En 1943, perdimos la Escuela Naval, trasladándose a Marín (Pontevedra) y se funda el Club Deportivo San Fernando. En 1945 se inaugura la Ermita del Cerro de los Mártires. Y en 1947, tras la trágica explosión de los polvorines de Cádiz, el hospital de San José de nuestra ciudad acogía a muchos de los heridos.
En España comienza en 1943 la primera Legislatura de las Cortes, del gobierno de la dictadura de Franco. Por su parte, Juan de Borbón y Battenberg, heredero del trono español, escribe una carta al general Franco en la que expresa su deseo de un rápido retorno a la monarquía, simbolizada en su persona.
Y en el mundo continuaba la Segunda Guerra Mundial, conflicto que se desarrolló de 1939 a 1945.En 1943, entre otras cosas, se inaugura el edificio de oficinas más grande del mundo: el Pentágono; o se descubría el antibiótico que permitiría combatir la tuberculosis, por el estudiante Albert Schatz.
FUENTES:
Archivo de la Hermandad de los Estudiantes. Libros de Actas, Tomos I y II.
MÓSIG PÉREZ, Fernando. "Historias de las hermandades y cofradías isleñas". San Fernando, 2005.
VV.AA. 2016. Antonio Castillo Lastrucci. Sevillapedia. Sevilla. Recuperado de https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Antonio_Castillo_Lastrucci