SALIDA SOLEMNE EN EL LUNES SANTO 2019. 15 de abril de 2019.
Foto de Rafael Rodríguez Clavaín. Islapasión
Día 15 de abril de 2019. Un nuevo Lunes Santo de oro, como dice la leyenda, volvió a relucir gracias al sol de la jornada y a las tallas de los pasos de cristo y de misterios que se ponían hoy en la calle. Hoy es uno de los días que quisiéramos tener dos cuerpos. Uno para vestir la túnica y otro para presenciar la otra parte del lunes de oro que no vemos.
Nuestro recuerdo especial a nuestra Titular. Se cumple en este año el 75 aniversario del primer encuentro. De cuando María Santísima de la Amargura se encontró por primera vez con Jesús de los Afligidos en la antigua capilla de la Vera Cruz, un Domingo de Ramos de 1944. Se bendecía en aquel día histórico las imágenes de la Virgen de la Amargura y las Santas Mujeres.
Este Lunes Santo de 2019 empezaba a las 11:30 de la mañana, con la celebración de la Santa Misa preparatoria de la Salida Penitencial. A su término las visitas de Ayuntamiento, Consejo de Hermandades y diversas cofradías. Como siempre, se vivía una mañana grande con un templo abarrotado de fieles.
Y llegó la tarde. Tras las palabras del Hermano Mayor y el rezo de las oraciones por nuestro Director Espiritual, se abrían a las 6:30 de la tarde las puertas del templo, comenzando así una nueva Salida Penitencial.
Fotos de José A. Rodríguez
La Salida transcurrió sin incidencias, con buen tiempo aunque a medida que iba cayendo la noche, se dejaba notar un molesto viento de poniente que se encargaba de apagar los cirios en numerosas ocasiones.
En cuanto al horario, cabe decir que se llegó a la Carrera Oficial con 5 minutos de adelanto. Tiempo que se empleó para compactar algo más el cortejo para evitar cortes durante la Carrera. Se cumplió también con otro de los lugares preocupantes como fue en Capuchinas, donde había que dejar el paso libre a la Hermandad de Ecce Homo. Finalmente el paso misterio se recogía con unos 15 minutos de retraso. Luego, ya en el templo, recibíamos la triste noticia del incendio de la catedral de Notre Dame de París.
El cortejo
Gracias a las últimas restauraciones llevadas a cabo en los dos últimos años, el cortejo presentaba un cuidado aspecto. Todo estaba como nuevo, túnicas, orfebrerías, bordados... Y todo dispuesto en el orden acostumbrado, desde el diputado de cruz con sus dos servidores, hasta el Preste con sus acompañantes. Qué mejor manera que cerrar con el Director Espiritual, el Rvdo. P. Rafael Pinto Vega.
Todo ello hace que, a pesar de ser nuestra Cofradía de un solo paso, sea admirada de principio a fin.
Los estrenos
No fue este un año de grandes estrenos. Tal sólo las restauraciones de 12 faroles de guardabrisas, 2 faroles antiguos de guía, 4 incensarios, una naveta y los astas de Sine-labe y Bandera Asuncionista. Todo ello por Orfebrería Sanlúcar.
Recordamos también que la Hermandad se encuentra inmersa en la culminación del retablo de los titulares. Recientemente se han sustituido gran parte de las tallas por otras de nueva ejecución, obras de Manuel Oliva y en la actualidad toda la parte superior (baldaquino, columnas, arbotantes, penachos, etc) se encuentra en el taller de Felisa García LLanera para completar su fase de dorado.
El público
Se observó más presencia de público en las calles que otros años. A pesar de ello, las grandes aglomeraciones se dieron en lugares céntricos como calle Rosario, plaza de la Iglesia o las Cortes. Lugares donde el gentío se echaba sobre el cortejo. Sin embargo, el itinerario de vuelta, a su paso por la antigua capilla de la Vera-Cruz sigue siendo una asignatura pendiente. En estas calles en las que la Hermandad vuelve a sus orígenes son donde el cortejo discurre menos acompañado.
Como siempre, se echó de menos más silencio.
En lo positivo, la presencia de determinados cofrades con paladar buscando nuestro cortejo en determinadas zonas de su recorrido.
Aniversarios
Este año, al 75 aniversario de la bendición de nuestra Titular y las Santa Mujeres, como ya hemos señalado, se le unía el centenario del estreno de la marcha “Amarguras”.
Nuestra Hermandad de los Afligidos siempre ha estado muy vinculada a esta marcha, principalmente porque responde a la advocación de nuestra Titular. Fue precisamente el misterio que se decidió contemplar por aquellos jóvenes fundadores, el encuentro de Jesús con su Madre en la calle de la Amargura, el que inspiraría la advocación de la Madre del Señor como María Santísima de la Amargura.
Y por eso ha sonado siempre esta marcha en nuestra Hermandad, a pesar de estar dedicada a una dolorosa sevillana. Y ha sonado siempre en distintos puntos de su recorrido. Posiblemente sea la marcha que más se repite. ¿Quién no ha visto salir el paso de misterio, cada Lunes Santo, a los sones de esta composición?. O por la calle Ancha, y también a su paso por la Carrera Oficial y como no, en los últimos metros de su recorrido, en la entrada del templo. Aun hoy, se recuerda con gran emoción la primera "chicotá", a los sones de esta marcha, con la que nuestro paso de misterio iniciaba su itinerario en el Vía Crucis Diocesano el pasado 7 de julio de 2018.
A pesar de que ya en estos tiempos, nuestra Hermandad dispone de marchas dedicada específicamente a nuestros Titulares, la marcha "Amarguras" sigue siendo la que nos define, la que nos aporta solemnidad y un determinado estilo, como le ocurre a tantas cofradías andaluzas que tienen por advocación de su titular la Virgen de la Amargura.
El exorno floral
Este año, al igual que el pasado, estaba compuesto por un friso que rodeaba al monte de corcho natural. Realizado con el tradicional clavel, rosas, calas, etc, conformando una bella composición clásica. Todo ello ejecutado por José María Domínguez Morillo.
La música
Como viene siendo costumbre, la Banda de Música "Fernando Guerrero" de Los Palacios y Villafranca (Sevilla), nos ofreció un escogido repertorio de marchas clásicas, aportando una gran solemnidad al paso de la cofradía.
La cuadrilla
La cuadrilla de D. José González García, como siempre, hizo un gran trabajo. Una cuadrilla que va adquiriendo personalidad y prestigio con los años por su forma de andar. Estilo solemne, elegante y sobrio, el de esta cuadrilla que conecta a la perfección con el estilo de la cofradía. Es un gusto ver a este paso de misterio como avanza, cumpliendo siempre con los compromisos horarios, a pesar de las dificultades que entraña llevar esta mole sobre los hombros. Es el arte de cambiar la dureza del trabajo por la finura de los andares.
Otros datos para la historia
El itinerario realizado fueAndén Plaza Madre Teresa de Calcuta, Profesor Antonio Ramos, Maestro Portela, Manuel Roldán, Colón, Rosario, Plaza de la Iglesia, Real, CARRERA OFICIAL, Isaac Peral, Plaza del Rey, Las Cortes, 24 de Septiembre, Rosario, Murillo, San Esteban, San Gaspar, Constructora Naval, Colón, Churruca, Méndez Núñez, Bazán, Plaza del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, Patrona, Nápoles, Servando Gutiérrez, San Ignacio, Andén Plaza Madre Teresa de Calcuta y a su Templo. Y el horario previsto fue, Salida del Templo Parroquial, a las 18:30 horas; Cruz de Guía en palquillo de la Carrera Oficial, a las 20:05 horas; Entrada de Cruz de Guía, a las 23:20 horas; y Entrada del Paso de Misterio, a las 23:45 horas.