EL LUNES SANTO DE OTROS AÑOS
2019. Foto de Rafael Rodríguez Clavaín. Islapasión
Traemos aquí imágenes del Lunes Santo de otros años. Imágenes que seguramente habremos repetido hoy en nuestra memoria y que refrescamos junto con los datos más importante de un cortejo que este año no vio la luz, pero a que ha sido revivido en la mente de todos.
2018. Foto de Román Ríos. Diario de Cádiz
2018. Foto de Pablo García Jiménez. Isla Pasión
2018 Foto de Domingo Gil. Isla Pasión
2018
2017. Foto de Pedro Muriel de Alba
2017. Foto de Pedro Muriel de Alba
2017. Foto de Pedro Muriel de Alba
2017. Foto de Pedro Muriel de Alba
2017. Foto de Pedro Muriel de Alba
2017. Foto de Pedro Muriel de Alba
2016. Foto de Banian. Isla Pasión.
2016. Foto de Adrián Cañete Sirvent. Isla Pasión
2016. Foto de Adrián Cañete Sirvent. Isla Pasión
2015. Foto de Adrián Cañete Sirvent. Isla Pasión
2015. Foto de Adrián Cañete Sirvent. Isla Pasión
2015. Foto de Adrián Cañete Sirvent. Isla Pasión
2015. Foto de Adrián Cañete Sirvent. Isla Pasión
2015. Foto de Adrián Cañete Sirvent. Isla Pasión Foto de Adrián Cañete Sirvent. Isla Pasión
EL CORTEJO----------------------------------------------------------------------
Cruz de Guía
Realizada en madera de ébano con aristas y cantoneras en metal plateado. La labró Manuel Seco Velasco en 1962 y se restauró en 1992 en los talleres de Villarreal. Camina en silencio y es acompañada por cuatro faroles.
Senatus
En un asta de orfebrería, aparece un pequeño Lábaro con la inscripción S.P.Q.R., rematado por un águila imperial y corona de laurel. Todo en metal plateado, con macollas doradas. Es obra del taller de Manuel Seco Velasco y fue estrenado en el año 1962. Abre la segunda sección y va flanqueado por cuatro varas.
Bandera de Paso
Bandera blanca, dividida en cuatro cuarteles por una cruz de color grana. Montada sobre asta de orfebrería, rematada por una punta de lanza, en la que se anudan dos corbatas, grana y blanca. Sus colores hacen alusión a las túnicas de los hermanos nazarenos y viene a recordar a otras banderas de la Hermandad, usada en distintas épocas. La orfebrería es de talleres de Vda. de Villarreal y el paño fue confeccionado por las hermanas de nuestra Hermandad. Se estrenó en 1992. Abre la tercera sección y va acompañada por cuatro varas.
Guión del Lema
Es de forma rectangular, figura bordado en el anverso, en oro sobre terciopelo burdeos, el lema fundacional de la Hermandad: "SUPER OMNIA CHRISTUS" (sobre todas las cosas Cristo). En el reverso aparece la leyenda "Grupo Joven", aludiendo a quienes donaron esta insignia. Todo va montado sobre un asta de metal repujado, rematada por una cruz y adornada por un cordón dorado con borlas. La orfebrería es obra de Talleres de Vda. de Villarreal. Los bordados son del gaditano Manuel García Chantre. Se estrenó en 1978. Abre la cuarta sección y va flanqueado por cuatro varas.
Bandera Asuncionista
Es rectangular de color crema dividida en cuatro cuarteles por una cruz celeste. En el centro aparece un óleo de la Asunción, obra del gaditano Francisco Fernández-Trujillo Jordán, con orlas bordadas en oro fino por Piedad Muñoz, según un diseño de José Antonio Rodríguez Molina. En dicha orla aparece la leyenda María reina asunta al cielo en cuerpo y alma. En el reverso lleva bordada la inscripción Pío XII – MCML. El remate del asta es el anagrama de María. La orfebrería es de Seco Velasco, ya que pertenecía a una antigua insignia. Se estrenó en 1993 sin los bordados. En 1994 salió ya terminada. Aparece en nuestro cortejo abriendo las secciones dedicadas a la Virgen --en este caso la quinta-- y va flanqueada por cuatro faroles de cera blanca. Su inclusión se debe a la necesidad de expresar públicamente el Dogma Asuncionista, que estamos obligado a defender, tal como figura en nuestro estatuto: "Confesamos solemnemente el Dogma de la Concepción Inmaculada de Nuestra Señora y el de su Asunción en cuerpo y alma a los cielos".
Sinelabe
De formato alargado y estrecho. Es de terciopelo azul pavo real con bordados en oro fino, obra de Mariano Arce. Lleva óleo de la Inmaculada, de Francisco Fernández-Trujillo Jordán, del que pende la leyenda Sine Labe Concepta. Está sujeto a un asta repujada y rematada por una cruz, obra de talleres de Villarreal. Se estrenó en 1986. Abre la sexta sección y a flanqueado por cuatro faroles con cera blanca. Su inclusión es para hacer público el Dogma de la Inmaculada Concepción, al que estamos obligados a defender, tal como se refleja en los estatutos: "Confesamos solemnemente el Dogma de la Concepción Inmaculada de Nuestra Señora..."
Guión Sacramental
Es rectangular, bordado en oro y sedas sobre tisú dorado. En su anverso lleva el Cordero Pascual y en su reverso, el escudo de la corporación. Todo el conjunto va enmarcado por piezas de orfebrería de donde penden pequeñas campanas. Va unido a un asta rematada por la figura de la Fe. La orfebrería es obra del sevillano Manuel de los Ríos y los bordados son de las Hermanas del Santísimo y de la Inmaculada de Jerez. Se estrenó en 1981. Nuestra Hermandad es Sacramental desde 1978. De ahí surge la necesidad de expresar públicamente nuestra vinculación a la Santísima Eucaristía. Abre la séptima sección y va escoltado por dos faroles y dos varas con motivos sacramentales.
Bandera Oficial de la Hermandad
Bordada en oro fino sobre terciopelo burdeos, aparece como motivo central el escudo de la Hermandad. Todo el paño va unido a un asta, y está recogido por un cordón con borlas catedralicias, consiguiéndose la denominada forma tipo bacalao. Termina el asta con cruz de ébano y plata montada sobre remate tipo pera. Se estrenó en 1993, siendo los bordados obra de Piedad Muñoz, según dibujos de José Antonio Rodríguez Molina y la orfebrería de talleres de Vda. de Villarreal. Abre la octava sección y va flanqueada por cuatro varas.
Cruz Parroquial y dos Ciriales
Sobre un asta finamente repujada en metal plateado, aparece la cruz, de la que pende una enagüilla, sobre un armazón que le da cierta rigidez. Asimismo, los ciriales son también de metal plateado y alojan un codal de cera roja. Se estrenaron en 1979 y son obra de talleres de Vda. de Villarreal. En nuestra Hermandad va abriendo el cortejo del paso, precediendo a las bocinas, bandera, presidencia y acólitos.
Bocinas
Son de metal plateado, finamente repujadas. Los paños de las mismas están bordados en oro fino sobre terciopelo burdeos y en ellos figuran como motivo central el escudo de la Hermandad. Las dos primeras se estrenaron en 1956 y son obra de Manuel Seco Velasco. Las dos restantes son de 1974 y se deben al taller de Vda. de Villarreal. El bordado de los paños es del isleño Manuel Fraga Gómez y se estrenaron en 1983.
Niños de Esclavinas
Sección de niños menores de 10 años, vestidos con la túinca de la hermandad pero con esclavina en sustitución del antifaz. Llevan canastos de mimbre en su color.
Libro de Reglas
Está realizado en metal plateado finamente repujado, con escudo sobredorado, montado todo sobre terciopelo burdeos. Contiene las Reglas vigentes de la Hermandad.Se acompaña de pértiga repujada. Todo ello, obra del taller de Manuel Seco Velasco y fue estrenado en el año 1962. Aunque puede ser acompañado por cuatro varas, en nuestra Hermandad es acompañado por cuatro faroles con cera roja, por ser un elemento que contiene los fundamentos y creencias de los hermanos.
Presidencia
Formada por cinco nazarenos de la Junta de Gobierno, presidida por el Hermano Mayor.
Cuerpo de Acólitos
Está formado por seis ciriales finamente repujados en metal plateado, cuatro incensarios y un pertiguero con pértiga y pectoral.Todos el cuerpo de acólitos va precedido por tres niños con dalmáticas, que portan una naveta y dos cestillos con aplicaciones de orfebrería.
Los seis ciriales, la pértiga y el pectoral se estrenaron en 1985, que salieron con dos incensarios y una naveta, de 1981. Los dos restantes incensarios y los dos cestillos se estrenaron en 1987. Las piezas estrenadas en 1981 son obras del orfebre Manuel de los Ríos. Las restantes piezas son obra del taller de Vda. de Villarreal.
En nuestra Hermandad los acólitos con ciriales son intercalados con los de incensarios, todos ellos con dalmáticas. El pertiguero va revestido con el ropón característico.
EL PASO DE MISTERIO-------------------------------------------------
Es neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. Vino a sustituir al anterior, también neobarroco y dorado, estrenado en 1960.
Tiene talla de D. Antonio Martín Fernández y relieves y capillas de D. Manuel Carmona Sánchez. El dorado es de D. Manuel Calvo. Estrenado en 1993 y terminado en la Semana Santa de 2002. Lleva llamador de plata de Villarreal (1994). En 2006 se terminaron los apliques de plata para la imaginería del canasto.
Recordamos que la iconografía de las cartelas y capillas fue estudiada, a petición de nuestra Hermandad, por el Iltmo. Sr. D. José Luis Peinado, canónigo de la Catedral de Sevilla.
La delantera está dedicada a la Salvación, a través del alimento. En la capilla central se representa el Cenáculo. En la cartela del respiradero aparece el escudo de la Hermandad.
El lateral derecho alude a La Iglesia. Lo preside una capilla central en la que se representa el Espíritu Santo. A su derecha la Anunciación y a su izquierda el Bautismo de Cristo. En el respiradero, preside la cartela en la que se representa a la Iglesia. A su derecha, la cartela dedicada a los Estudiantes y a su izquierda a Santo Tomás.
El lateral izquierdo está dedicado a la Resurrección y Redención. En la capilla central del canasto se representa la Resurrección del Señor. En cartelas, a su derecha, la Ascensión y a la izquierda las Santas Mujeres ante el sepulcro. En el respiradero, preside la cartela en la que se representa las tres cruces. A su derecha San Juan Evangelista y a la izquierda la Santísima Virgen.
La trasera se dedica a la vinculación de la Hermandad con la Ciudad. En la capilla del canasto aparece la Stma. Virgen del Carmen, patrona de la ciudad, y en la cartela del respiradero, San José, patrón de también de la ciudad.
Iconografía
En el único paso de misterio se representa el encuentro, en la calle de la Amargura, del Señor con su Madre, en compañía de San Juan y las Santas Mujeres.
Autores de las imágenes
D. Antonio Castillo Lastrucci hizo el Señor en 1943 y al año siguiente talló la Santísima Virgen y las Santas Mujeres. La imagen de San Juan es de D. Jesús Méndez Lastrucci, bisnieto del anterior, realizada en 2002. El Señor y la Virgen fueron restaurados en 1979 por Juan Abascal Fuentes.
Ajuar de las imágenes
El Señor de los Afligidos lleva Cruz con cantoneras de plata sobredorada, de Villarreal (1991), potencias de plata sobredorada, de José Manuel Bernet Cabeza, (2014), y su cruz presenta dos ángeles horquilleros de Manuel Madroñal Isorna (2016).
María Santísima de la Amargura lleva diadema de plata de ley sobredorada con miniaturas en marfil, de Villarreal (2002) y puñal de plata sobredorado, de Manuel Seco Velasco (1956), San Juan y las Santas Mujeres llevan aureolas de plata sobredoradas, de Villarreal (2002).
En cuanto a los bordados, todos son obras de Francisco Carrera: túnica morada para el Señor (2007); manto azul (2010) y saya granate (2018) para María Santísima de la Amargura; túnica y mantolín para San Juan (2016); vestimenta para María Salomé y María Cleofás (2017) y para María Magdalena (2018).