HOY SE CUMPLEN 81 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA HERMANDAD

Hoy 11 de mayo, se cumplen 81 años de la fundación de nuestra Hermandad. En el aquel año de 1939 se dió la circunstancia de que el domingo 7 de mayo salía por las calles de Sevilla Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. Fue en procesión hasta la Catedral --y la única vez en su historia que lo hacía con banda de música-- como acción de gracia por el fin de la Guerra Civil.

Cuatro días más tarde, el jueves 11 de mayo se reunían en la Capilla de la Vera Cruz un grupo de jóvenes estudiantes junto con el recordado Padre Franco con la intención de fundar una nueva Hermandad.

Desde esta líneas, muchas felicidades a todos los hermanos.

FUNDACIÓN DE LA HERMANDAD

El 11 de Mayo de 1939, se funda en nuestra ciudad una nueva Hermandad.

Se origina nuestra Hermandad, en un principio, en torno a una pequeña imagen, que se veneraba en la Iglesia del Cristo, bajo la advocación de Jesús de los Afligidos, y que procedía de la extinguida capilla del Señor de la Humildad, en el Saporito.

El objetivo de esta nueva Hermandad era el de introducir a la juventud en las corporaciones nazarenas, que por aquel entonces estaba reservadas a los adultos de reconocida posición social.

Por otro lado, también tenía como finalidad la de fomentar el estudio entre las nuevas generaciones. Por ello, el fundador, el Rvdo. D. José María Franco Delgado eligió a jóvenes que aún se encontraban en su etapa de estudiantes, para llevar a cabo esta nueva Hermandad, recuperando así la antigua costumbre de las hermandades gremiales. Hay que recordar que es la tercera hermandad andaluza de estudiantes, después de la de Sevilla, fundada en los años veinte; y la de la Sentencia de Cádiz, fundada en plena guerra civil.

Acta fundacional

"En la tarde del día 11 de Mayo de 1939, en la Capilla del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, tuvo lugar la primera reunión con el Capellán de la misma Don José Mª Franco y los niños: Luis Moreno García, Manuel Rodríguez Panadero, Benito Rodríguez Pastoriza, Fernando Rodríguez Viaña, José Cruz Ruiz, Alejandro Fernández Oanes, Eugenio Baturones Linares, Sebastián Maura Gutiérrez, Jesús Rodríguez, Adolfo Zaragoza, Emilio Hernández, José Luis Caos, Luis del Cerro, Francisco Fernández, Antonio Rivera, Alfonso Domínguez, Pedro Vez, acordándose los asuntos siguientes:

1º Se trata de formarle hermandad a una antigua escultura de Nuestro Padre Jesús del Nazareno que se venera con el  nombre de Nuestro P. Jesús de los Afligidos, y como para ello es necesario solicitar la aprobación del Obispo de la Diócesis y el permiso del gobernador de la provincia mediante una instancia dirigida a los mismos, se acuerda que el P. Capellán haga las gestiones que sean necesarias.

2º Para empezar a trabajar por la Hermandad a formar, acordó nombrar una junta provisional formada por:

Presidente: Pedro Vez

Secretario: Alfonso Domínguez

Tesorero: Antonio Rivera

1º Vocal: Sebastian Maura

2º Vocal: Luis Moreno

3º Vocal: Eugenio Baturones

Y no habiendo otro asunto de que tratar, como secretario provisional lo certifico en:

San Fernando, a 13 de Mayo de 1939"

EL PADRE D. JOSÉ MARÍA FRANCO DELGADO

La influencia del Padre D. José María Franco Delgado (1902-1951) fue esencial en la fundación de nuestra Hermandad. Este ilustre sacerdote y prestigioso orador sagrado fue rector de la iglesia del Santo Cristo de la Vera Cruz desde 1930 a 1944. Luego fue nombrado párroco de San Mateo, en Tarifa y posteriormente canónigo de la Catedral de Cádiz. También desempañó otras funciones civiles, como profesor de la Escuela Naval Militar e inspector de Primera Enseñanza. Fue nombrado Hijo Predilecto de San Fernando y Adoptivo de Tarifa.

PEDRO VEZ GARCÍA, PRIMER PRESIDENTE

Pedro Vez García es pues el primer presidente de esta nueva asociación que persigue la creación de una nueva hermandad. Su etapa va de 1939 a 1941.

ACUERDO PARA LOS COLORES DE LAS TÚNICAS DE LOS HERMANOS

El día 4 de Octubre de 1939, se aprueba por la junta de Gobierno que los colores de la túnica de la Hermandad sean “blanco y morado tirando a grana”.

ACUERDO SOBRE EL DÍA DE LA SALIDA

El día 28 de Febrero de 1940, se acuerda por la junta de Gobierno que las salidas procesionales de la Cofradía se celebrarían los Lunes Santo por la tarde, inaugurándose así una nueva jornada de procesiones en la Semana Santa de San Fernando.

1939. EL AÑO DEL RESURGIMIENTO

Para entender bien lo que supuso la fundación de la Hermandad de Los Estudiantes es importante situarse en aquellos años.

El siglo XX comenzaba con la resaca de la crisis económica de finales del siglo XIX, que se refleja también en las hermandades y cofradías isleñas. Sin embargo, desde la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), nuestras hermandades empiezan a experimentar un notable auge que se pone de manifiesto en la brillantez de los cultos, tanto internos como externos. Previamente, la Virgen del Carmen había sido declarada Patrona de la Marina Española en 1901 y proclamada Patrona de San Fernando, en 1920. 

Los cortejos en esta época seguían los patrones gaditanos, aunque empezaba a notarse cierta influencia sevillana. Las procesiones se limitaban a recorrer la ciudad y a juzgar por sus itinerarios debían discurrir a un ritmo apresurado. La Hermandad de Jesús Nazareno, por ejemplo, llegaba hasta la Iglesia del Carmen; la de la Columna, hasta el Patio Cambiazo; o la de la Vera Cruz, hasta la Alameda. 

Durante la Segunda República (1931-1936) pudieron seguir con cierta normalidad una activa cultual, pero a nivel interno. Sólo realizaron procesiones públicas la Virgen del Carmen en 1934 y la de la Vera Cruz y Nazareno en la Semana Santa de 1935. Aunque no se dieron en nuestra ciudad ataques a los templos, como los vividos en Cádiz, Sevilla o Málaga, si se notó un notable descenso en la nómina de hermanos.

Terminada la Guerra Civil (1936-1939) las hermandades empiezan a resurgir. El nacional-catolicismo del régimen confesional de Franco (1939-1975) trajo estabilidad y continuidad a las hermandades con nuevas fundaciones y reorganizaciones de antiguas cofradías. Llegándose a catorce corporaciones, en 1965.

Así pues, desde que en 1893 se fundara la hermandad de La Columna, hubo que esperar hasta 1939 para una nueva fundación. Se trata de la de los Estudiantes, y a continuación vendrían las demás. La Virgen de la Caridad en 1942, Oración en el Huerto en 1943, Medinaceli en 1945, Cristo del Perdón en 1953, Ecce Homo en 1955, Jesús de la Misericordia en 1957, y Entrada en Jerusalén en 1963. A las que hay que unir la reorganización de Santo Entierro en 1942.

A estas fundaciones hay que añadir los cambios operados en algunas hermandades. En los años cuarentas llegaron los pasos de palio de Nazareno (1942), Columna y Expiración. La Soledad encontró definitivamente su personalidad como hermandad de penitencia con su nuevo paso de misterio, etc. La unión de todos estos hechos hace presagiar un camino ascendente de nuestra Semana Santa.

Y aunque este auge de las cofradías de penitencia no se aprecia en las de glorias, que durante esta etapa sufren un estancamiento, la de la Virgen del Carmen vive grandes momentos históricos, como su coronación canónica en 1950 y sus nombramientos de Capitán General y Alcaldesa Honoraria, en 1955.

Estado de las hermandades históricas, en 1939

La hermandad de La Soledad se fundó, posiblemente, en 1747. Su primera salida penitencial la realizó en 1769. Compartió cortejo en algunas ocasiones, con la del Santo Entierro. Extinguida ésta en el siglo XX, La Soledad se hace hermandad mariana. Durante la Segunda República (1931-1936) no salió, recuperando su actividad tras la Guerra Civil. Ya en los años cuarenta adquiere personalidad de hermandad de penitencia, al incorporar su nuevo misterio. Siempre fue una hermandad del Viernes Santo.

La hermandad de Jesús Nazareno se fundó entre el año 1766 y 1767. Realiza su primera salida penitencial en 1771. De 1810 a 1812 no procesiona por el asedio francés. Se reorganiza en 1830, de forma definitiva. Durante la Segunda República, sólo salió en 1935.

Recuperó su actividad tras la Guerra Civil. En los años cuarenta cambia el estilo de su cortejo. Elimina los pequeños pasos y el templete. El Señor estrena un nuevo paso de mayor dimensiones en 1940 y su Santísima Madre comienza a procesionar bajo palio, en 1942. Esta hermandad salía en el amanecer del Viernes Santo. Fue adelantado su horario y ya en los años veinte fijó su hora de salida a las dos de la madrugada.

La hermandad de La Vera Cruz se fundó entre 1775 y 1784. Tuvo varios periodos de declive por lo que se reorganizó en varias ocasiones, concretamente en 1801, 1805 y 1891. Realizó su primera salida penitencial en 1893 y continuó haciéndolo hasta 1903. En el periodo de 1904 a 1913, sólo procesiona en 1907. En cambio, de 1914 a 1931, realiza su salida. Durante la Segunda República sólo salió en 1935. Recuperó su actividad tras la Guerra Civil. Aunque en una ocasión salió en Martes Santo, siempre fue una hermandad del Miércoles Santo.

La hermandad del Santo Entierro, en 1939 estaba sin actividad. Esta hermandad se funda entre 1793 y 1794. Realiza su primera salida en 1799. Compartió su cortejo con la de La Soledad en algunas ocasiones. Sufre varios periodos de decadencia, por lo que se reorganizó en varias ocasiones: en 1830, 1841, 1852 y 1942. Siempre fue una hermandad del Viernes Santo, aunque en cuatro ocasiones salió el Sábado Santo: en 1956, 1957, 1958 y 1960.

La hermandad de la Expiración, en 1939 estaba sin actividad. Esta hermandad se funda en 1796. La primera salida penitencial la realiza en 1797. En 1798 ya estaba formado el misterio del calvario. Estuvo sin actividad en varias ocasiones: de 1802 a 1816, de 1836 a 1839 y de 1934 a 1940. Vuelve a salir en 1941. A partir de ese año acomete una notable reforma estética, como hermandad de silencio, con el Cristo solo sin el calvario y con la incorporación de un paso de palio. En 1947 estos cambios estaban concluidos. Siempre fue una hermandad del Jueves Santo.

La hermandad de La Columna se fundó en 1893. Realizó su primera salida penitencial en 1894. Su fundación constituyó toda una revolución. Su carácter romántico, con túnicas bicolor, rompe con la tendencia tradicional. Y esa revolución continuó en los años cuarenta al ser la primera en importar el paso de palio, en 1940.  Estética que posiblemente contagiara a las hermandades de Jesús Nazareno y de La Expiración. En 1941 estrena el paso del Señor. A lo largo de su historia, padeció en varias ocasiones problemas económicos que hicieron suspender la salida. Así pues, salió en 1896, 1897 y 1898. Y también de 1916 a 1931, interrumpiéndose con la Segunda República. Aunque en alguna ocasión salió el Martes Santo, siempre fue una hermandad del Domingo de Ramos.

COMPOSICIÓN DE LA SEMANA SANTA DE 1939

Domingo de Ramos

Hermandad de La Columna

Lunes Santo

No había cofradías

Martes Santo

No había cofradías.

Miércoles Santo

Hermandad de La Vera Cruz

Jueves Santo

No había cofradías.

Madrugada

Hermandad de Jesús Nazareno

Viernes Santo

Hermandad de La Soledad

BIBLIOGRAFÍA:

Archivo de la Hermandad de los Estudiantes. 1939

Boletín Siembra nº 1, pág. 6. 1979

Boletín Siembra nº 2, pág. 8. 1979

MÓSIG PÉREZ, Fernando. "Historias de las hermandades y cofradías isleñas". San Fernando, 2005.

 1943. Jesús de los Afligidos salía por primera vez. El año anterior -primera salida- se haría con una imagen prestada.

 1944. La Stma. Virgen de la Amargura se incorporaba a la Salida Penitencial,  junto con el resto del misterio. Se estrenaba también el paso.  

 Años 70. Nuestro primer paso dorado. Estrenado en 1960. 

Este paso fue obra del trío formado por Pérez Calvo (diseñador), Fernández del Toro (tallista) y Sánchez González (dorador). En 1993 fue adquirido por la Hermandad gaditana del Prendimiento y en 2016 por la Hermandad del Rosario del Mar, de Almería.