PASO DE MISTERIO
Es neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. Vino a sustituir al anterior, también neobarroco y dorado, estrenado en 1960.
Tiene talla de D. Antonio Martín Fernández y relieves y capillas de D. Manuel Carmona Martínez. El dorado es de D. Manuel Calvo. Estrenado en 1993 y terminado en la Semana Santa de 2002.
El llamador es de plata de ley, sobre peana de ébano. Presenta la imagen de Minerva con escudo, coraza, lanza, libro y olivo, junto a un búho. Junto a ella aparece una gran pluma que es la que golpea. Todo el conjunto está montado sobre peana con reloj de sol. Toda la simbología alude a la sabiduría, en recuerdo del carácter estudiantil de la Hermandad. Fue diseñado por José Antono Rodríguez Molina y es obra de Talleres de Villarreal. Estrenado en 1993.
En 2006 se terminaron los apliques de plata para la imaginería del canasto.
Recordamos que la iconografía de las cartelas y capillas fue estudiada, a petición de nuestra Hermandad, por el Iltmo. Sr. D. José Luis Peinado, canónigo de la Catedral de Sevilla.
La delantera está dedicada a la Salvación, a través del alimento. En la capilla central se representa el Cenáculo. En la cartela del respiradero aparece el escudo de la Hermandad.
El lateral derechoalude a La Iglesia. Lo preside una capilla central en la que se representa el Espíritu Santo. A su derecha la Anunciación y a su izquierda el Bautismo de Cristo. En el respiradero, preside la cartela en la que se representa a la Iglesia. A su derecha, la cartela dedicada a los Estudiantes y a su izquierda a Santo Tomás.
El lateral izquierdo está dedicado a la Resurrección y Redención. En la capilla central del canasto se representa la Resurrección del Señor. En cartelas, a su derecha, la Ascensión y a la izquierda las Santas Mujeres ante el sepulcro. En el respiradero, preside la cartela en la que se representa las tres cruces. A su derecha San Juan Evangelista y a la izquierda la Santísima Virgen.
La trasera se dedica a la vinculación de la Hermandad con la Ciudad. En la capilla del canasto aparece la Stma. Virgen del Carmen, patrona de la ciudad, y en la cartela del respiradero, San José, patrón de también de la ciudad.
ICONOGRAFÍA
En el único paso de misterio se representa el encuentro, en la calle de la Amargura, del Señor con su Madre, en compañía de San Juan y las Santas Mujeres.
AUTORES DE LAS IMÁGENES
D. Antonio Castillo Lastrucci hizo el Señor en 1943 y al año siguiente talló la Santísima Virgen y las Santas Mujeres. La imagen de San Juan es de D. Jesús Méndez Lastrucci, bisnieto del anterior, realizada en 2002. El Señor y la Virgen fueron restaurados en 1979 por Juan Abascal Fuentes.
DETALLES
El Señor de los Afligidos lleva Cruz con cantoneras de plata sobredorada, de Villarreal (1991) y potencias de plata sobredorada, de José Manuel Bernet Cabeza, (2014). María Santísima de la Amargura lleva diadema de plata de ley sobredorada con miniaturas en marfil, de Villarreal (2002) y puñal de plata sobredorado, de Manuel Seco Velasco (1956), San Juan y las Santas Mujeres llevan aureolas de plata sobredoradas, de Villarreal (2002).
En cuanto a los bordados, todos son obras de Francisco Carrera: túnica morada para el Señor (2007); manto azul (2010) y saya granate (2018) para María Santísima de la Amargura; túnica y mantolín para San Juan (2016); vestimenta para María Salomé y María Cleofás (2017) y para María Magdalena (2018).